
La Baja Edad Media
de Jacques Le Goff (Escritor), Lourdes Ortiz (Traductor)
Le Goff, en La Baja Edad Media, no se limita a considerar aisladamente el mundo occidental, sino que la vincula a la historia bizantina e islámica, figuras vitales para el desarrollo de Europa en esta época, pasando por cada una de las circunstancias que configuraron este periodo.
El autor nos ofrece una visión general del desarrollo y la posterior caída del cristianismo en los tres siglos, desde Cisma del año 1054 hasta la gran crisis del siglo xiv: la polaridad entre el emperador y el papa; las tensiones entre el Sacro Imperio y la expansión de los estados territoriales y nacionales; las cruzadas y sus consecuencias; las condiciones económicas y sociales; las principales corrientes filosóficas, literarias, artísticas Todo lo que, de alguna manera, acabo configurando el inicio de nuestra Edad Moderna.
- Escritor
- Jacques Le Goff
- Traductor
- Lourdes Ortiz
- Colección
- Historia
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Historia, Europa, Medieval
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788432317378
- ISBN
- 978-84-323-1737-8
- Fecha publicación
- 19-09-2016
- Páginas
- 400
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Formato
- Rústica
Sobre Jacques Le Goff (Escritor)
Contenidos
INTRODUCCIÓN
EL GRAN VIRAJE DE MEDIADOS DEL SIGLO XI
Occidente se aleja de Bizancio
La segunda edad feudal
PRIMERA PARTE. LA EXPANSIÓN DEL OCCIDENTE CRISTIANO (1060-1180)
1. LOS PUNTOS DE PARTIDA
Los bárbaros de Occidente
Un mundo pobre de calveros y poblaciones aisladas
La impotencia frente a la naturaleza: ineficacia de la técnica
Calamidades y terrores
Los triunfos de Occidente
2. ASPECTOS Y ESTRUCTURAS ECONOMICAS
El impulso demográfico: más brazos, más bocas, más almas
La revolución agrícola
La renovación comercial
El desarrollo urbano y la división del trabajo
Progreso de la seguridad: «la paz de Dios»
3. CONSECUENCIAS SOCIALES
Movilidad: emigrantes, viajeros, vagabundos
La movilidad social y sus límites: la libertad y las libertades
Evolución de la aristocracia feudal: nobles, caballeros, ministeriales
Las instituciones del feudalismo clásico
Los campesinos y sus avances
La formación de la sociedad urbana
4. CONSECUENCIAS POLÍTICAS
El juego de fuerzas políticas: unidad cristiana, fraccionamiento feudal, aglutinación monárquica
Imperio y papado: la lucha por el dominio mundial
El Dictatus Papae
Fortuna y desdicha de Alemania
Fortuna y desdicha de Italia
Logros monárquicos: la Península Ibérica
Logros monárquicos: Francia
Logros monárquicos: Inglaterra
Incertidumbres nacionales al este: de Escandinavia a Croacia
5. LA EXPANSIÓN: REPERCUSIONES EXTERIORES
Un pueblo conquistador: Los normandos del mar del Norte en el Mediterráneo
La expansión germánica hacia el este
La recuperación de las tierras perdidas: la reconquista ibérica
Del peregrinaje a la cruzada
La primera cruzada
Segunda y tercera cruzada
Balance de las cruzadas
La expansión pacífica: el comercio a tierras lejanas
6. LA EXPANSIÓN: REPERCUSIONES ESPIRITUALES
Insuficiencia de la Opus Dei: la renovación espiritual y monástica
Desafío a la cultura monástica: el esplendor de la cultura urbana
Novedades artísticas y estéticas: del románico al gótico
El gran florecimiento del románico
Nacimiento del gótico
El feudalismo triunfante en la literatura: canciones de gesta y literatura cortesana
Disidentes y excluidos: goliardos, judíos, herejes
SEGUNDA PARTE. EL APOGEO (1180-1270)
7. LA PROSPERIDAD
La prosperidad rural y el retroceso del hambre
Progreso del equipo tecnológico
Progreso de un sector testimonio: el textil
El auge comercial: rutas, transportes, ferias, técnicas comerciales
Hacia una economía monetaria: el «gros» de plata y el retorno del oro
8. EL EQUILIBRIO SOCIAL
Una sociedad estructurada y equilibrada
Estabilización y movilidad de la aristocracia señorial
Diferenciación de las condiciones campesinas
Estratificación de la sociedad urbana: patriciado, corporaciones, pobres
El peso de las «mentalidades» en la sociedad de los «estados»
9. LA GLORIA DE LOS PRÍNCIPES Y DE LOS ESTADOS
Los progresos del poder público: el bien común y la centralización
Avances y retrocesos de la monarquía en Escandinavia
Las monarquías de Europa central: Polonia, Hungría, Bohemia
La situación en Italia
Crisis imperial. Éxitos urbanos y principescos en Alemania
Nacimiento de Suiza
La reconquista ibérica y los reinos católicos
Inglaterra hacia la monarquía moderada: la Carta Magna y el nacimiento del Parlamento
El gran siglo de la monarquía capeta en Francia
Felipe el Bello y Bonifacio VIII: la independencia del poder temporal
10. EL TRIUNFO DE LA IGLESIA
La monarquía pontificia, modelo del triunfo monárquico
Logros y fracasos de la reforma de la iglesia
La herejía, vencida: cruzada contra los albigenses e inquisición
El nuevo rostro de la iglesia y de la espiritualidad: las órdenes mendicantes
Persistencia de la insatisfacción: espirituales, beatos, místicos
11. EL SIGLO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PATRIMONIO INTELECTUAL Y ARTÍSTICO
Luz de la fe y de la razón: las universidades y la escolástica
Esplendor del arte gótico
Resplandores literarios: del alba del Minnesang al crepúsculo radiante de la Divina Comedia
TERCERA PARTE. LA CRISIS DE LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL
12. LA CRISTIANDAD EN CRISIS (1270-1330)
Los límites técnicos
Los límites espaciales: el fin de la frontera
Los límites intelectuales: las condenas de 1277
La crisis económica: hambre de 1315-17, fluctuaciones, monetarias, perturbaciones de la geografía económica
La crisis social o la crisis del feudalismo: agitación urbana y rural, reacción señorial, chivos expiatorios
Crisis de la cristiandad unitaria
La crisis de las mentalidades y las sensibilidades: el equilibrio del siglo XIII puesto en entredicho
CONCLUSION. Situación de la crisis de los años 1270-1330.
CUADRO CRONOLÓGICO
NOTAS Y ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
APÉNDICE BIBLIOGRÁFICA
ÍNDICE Y PROCEDENCIA DE LAS FIGURAS
ÍNDICE ALFABÉTICO