
La equilibración de las estructuras cognitivas
Problema central del desarrollo
de Jean Piaget (Escritor), Eduardo Bustos (Traductor)
FRASE PROMOCIONAL
Esta edición corregida, revisada y cotejada de La equilibración de las estructuras cognitivas, obra fundamental del padre de la psicología contemporánea, es la más fiel al texto original.
En este volumen clásico, Jean Piaget trata de explicar el desarrollo y la formación del conocimiento recurriendo a un proceso central de equilibración. Para ello parte de una idea básica: el conocimiento no proceden ni de la experiencia de los objetos, ni de una programación innata en el sujeto, sino de construcciones sucesivas con constantes elaboraciones de nuevas estructuras.
Por diferentes que sean los fines perseguidos por la acción y el pensamiento, el sujeto trata de evitar la incoherencia y tiende siempre a ciertas formas de equilibrio, pero sin alcanzar jamás una definitiva: son tan sólo fases provisionales que buscan conservar el equilibrio anterior sin sacrificar lo ya logrado y superar el obstáculo que ha generado el desequilibrio. El concepto central que parece imponerse en la explicación del desarrollo cognitivo es, por tanto, el de una mejora de las formas de equilibrio, o, dicho de otro modo, de una «equilibración maximizadora».
- Escritor
- Jean Piaget
- Traductor
- Eduardo Bustos
- Colección
- Psicología
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Filosofía, Filosofía y crítica de la cultura, Pedagogía, Psicología
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788432316258
- ISBN
- 978-84-323-1625-8
- Fecha publicación
- 24-09-2012
- Páginas
- 192
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Formato
- Rústica
Contenidos
Prefacio
PRIMERA PARTE
LOS PROCESOS DE LA EQUILIBRACION
I. PLANTEAMIENTOS DE LOS PROBLEMAS E HIPOTESIS EXPLICATIVAS
1. El equilibrio de los sistemas cognitivos
2. Las tres formas de equilibración y la correspondencia de las negaciones y las afirmaciones
3. La razón de los desequilibrios y de su frecuencia inicial
4. Las regulaciones
5. Las compensaciones
6. La equilibración maximizadota
7. Conclusión
II. EL FUNCIONAMIENTO DE LA EQUILIBRACION Y LAS ETAPAS DE LA COMPENSACION
8. Los observables y las coordinaciones
9. Las interacciones elementales de tipo I
10. Las interacciones de tipo IIA
11. Las interacciones de tipo IIB y la abstracción reflexiva
12. Las interacciones entre objetos (tipo IIC)
13. Las etapas de la compensación
14. Otras formulaciones posibles de la equilibración
SEGUNDA PARTE
LA CONSTRUCCION DE LAS ESTRUCTURAS
III. ALGUNOS ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS SENSORIOMOTRICES, PERCEPTIVAS Y ESPACIALES
15. Construcciones, regulaciones y compensaciones
16. Las regulaciones sensorio-motrices
17. Las regulaciones perceptivas
18. Las regulaciones de la representación espacial
IV. LAS ESTRUCTURAS LOGICO MATEMATICAS
19. La conservación de las cantidades
20. Las clasificaciones y la cuantificación de la inclusión
21. La seriación y la transitividad
TERCERA PARTE
CUESTIONES GENERALES
V. LA EQUILIBRACION DE LOS OBSERVABLES Y DE LAS COORDINACIONES
22. Las regulaciones relativas a los observables en el objeto
23. Las regulaciones relativas a los observables en la acción y a la toma de conciencia
24. Las regulaciones relativas a las relaciones entre los observables
25. Las regulaciones de las coordinaciones, I: La causalidad
26. Las regulaciones de las coordinaciones, II: Las coordinaciones logicomatemáticas y la forma de las regulaciones
27. Conclusión
APENDICES
I. RESPUESTA A ALGUNAS OBJECIONES
II. MORFISMOS Y REGULACIONES
III. FENOCOPIAS E INTERIORIZACION DE LAS PERTURBACIONES