
La Europa del Antiguo Régimen
1715-1783
de David Ogg (Escritor), Carlos Manzano (Traductor)
Mientras la emperatriz María Teresa de Austria intentaba recuperar Silesia de manos de los prusianos, un súbdito suyo nacía en Salzburgo, Mozart, y, más al sur, Canaletto daba las primeras pinceladas a su Capriccio con edifici palladiani. Durante la firma del Tratado de París, que ponía punto y final a la primera gran conflagración global que aquel movimiento de la emperatriz austriaca había desatado, la Guerra de los Siete Años, Rousseau publicaba en Ámsterdam El contrato social o los principios del derecho político y, en los confines orientales de Prusia, Kant apuntaba los derroteros que seguiría toda la filosofía venidera. El XVIII es un siglo de profundos contrastes. Es el momento de la sociedad estamental, del predominio absoluto del poder de las coronas, de la centralización administrativa y de la inmovilidad social. También es el siglo de las Luces, donde el pensamiento crítico y el progreso científico van construyendo un orden racional que persigue la justicia social. En La Europa del Antiguo Régimen David Ogg, prestigioso historiador de la Universidad de Oxford, relata con pluma ágil tanto los conflictos políticos, económicos y diplomáticos que atraviesan el siglo XVIII, como de los grandes hitos culturales y científicos que nos legó la Ilustración.
- Escritor
- David Ogg
- Traductor
- Carlos Manzano
- Colección
- Historia de Europa
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Historia, Europa, Moderna
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788432319013
- ISBN
- 978-84-323-1901-3
- Fecha publicación
- 26-02-2018
- Páginas
- 352
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Edición
- 1
- Formato
- Rústica
Sobre David Ogg (Escritor)
Contenidos
Prefacio
Mapas
PRIMERA PARTE
INSTITUCIONES.
VIDA ECONÓMICA.
DIPLOMACIA
Y GUERRAS
I. Algunos aspectos del Antiguo Régimen
Población y
salud pública
Los feudos
Gremios y corporaciones
La propiedad
en Inglaterra
Evolución de la personalidad
Dos exponentes del
Antiguo Régimen: Bielfeld y Paley
II. Los imperios continentales. Las monarquías. Las
repúblicas
Los imperios
continentales
Las monarquías
Las Repúblicas
III. Las colonias y el comercio ultramarinos
La navegación.
La marina. La colonización
Las comunicaciones y el comercio ultramarinos
La neutralidad armada del Norte. El mercantilismo. Los fisiócratas
IV.
agricultura y la
industria
La agricultura
La industria
V. La diplomacia: el equilibrio del poder
Las
instituciones y sus servidores
1716-1740. La Guerra de Sucesión de
Polonia
1740-1763. La revolución diplomática
1763-1783. El primer
reparto de Polonia. La Guerra de Sucesión de Baviera
VI.
Guerra de Sucesión
de Austria y
de los Siete Años
Los ejércitos y
las armadas
La Guerra de Sucesión austriaca
La Guerra de los Siete
Años
SEGUNDA
PARTE
LOS
ESTADOS EUROPEOS. LAS CIENCIAS Y LAS ARTES.
LA
ILUSTRACIÓN.
VII. Los países escandinavos y Rusia
Dinamarca-Noruega
y Suecia
Rusia
VIII. Austria, Prusia y Alemania
Austria
Prusia
Alemania
IX.
Portugal, España e Italia
Portugal
y España
Italia
X. Francia
Las
clases principales de
sociedad. Los impuestos
(1715-1726)
Pompadour. Choiseul. La expulsión de los jesuitas (1743-1770)
reformas de Maupeou (1770-1774)
Independencia americana (1774-1783)
XI.
La
ciencia
Las artes plásticas
La música
XII.
La Ilustración
La
educación. Las Universidades. La censura
Los precursores
La
relatividad social. La Enciclopedia
La razón y el sentimiento
Vico y Montesquieu
Voltaire y Rousseau
Conclusión
Bibliografía
Índice onomástico