
Allende y la experiencia chilena
Las armas de la política
de Joan E. Garcés (Escritor)
Libro imprescindible para conocer el golpe de Estado en Chile en 1973.
40 años después de la insurrección armada contra las instituciones y libertades republicanas de Chile, esta nueva edición de la clásica obra de Joan E. Garcés sobre el gobierno del presidente Salvador Allende, traducida a varios idiomas, quiere recordar los hechos acaecidos en el periodo comprendido entre las elecciones presidenciales de 1970 y el asalto armado al Palacio de La Moneda del
11 de septiembre de 1973. Hechos analizados por un analista excepcional y testigo directo, Joan E. Garcés, a quien la gran amistad y confianza de Salvador Allende lo situaron en una posición de responsabilidad singular en este periodo histórico, que se convirtió en la experiencia más moderna hasta la fecha de democratización de las estructuras sociales, económicas y políticas que contenía los gérmenes de una transición al socialismo en pluralismo y libertad nunca antes tan ampliamente desarrollados.
Análisis detallado y relato vívido, no puede comprenderse plenamente la experiencia histórica que Chile viviera de la mano del presidente Allende sin conocer los elementos revelados a lo largo de este libro, condicionantes de las opciones estratégicas y tácticas de uno de los procesos revolucionarios que más ha influido en las izquierdas de todo el mundo con posterioridad a la Revolución rusa y a la Guerra de España.
- Escritor
- Joan E. Garcés
- Colección
- Historia
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Historia, Política, América, Contemporánea
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788432316487
- ISBN
- 978-84-323-1648-7
- Fecha publicación
- 09-09-2013
- Páginas
- 400
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Formato
- Papel
Sobre Joan E. Garcés (Escritor)
Contenidos
ÍNDICE
Prólogo a la segunda edición
Presentación
I. TRADICIÓN HISTÓRICA Y PRAXIS PRESENTE O LA ACTUALIDAD DE UN VIEJO DEBATE
Crisis del sistema capitalista y guerra civil, La insurrección como táctica revolucionaria. Democracia política y socialismo mayoritario La experiencia de Chile. Insurrección y contrainsurrección
II. EL PLAN ITT-CIA-FREI DE 1970
La derecha y las Fuerzas Armadas locales utilizadas como instrumentos de orden interno. Desnaturalización de las instituciones políticas y «baño de sangre». La presión económica y la guerra psicológica al servicio de la cohesión del sistema internacional americano. El plan de acción para provocar el colapso económico. Provocar las condiciones de la violencia y arrastrar a Allende a acciones de fuerza. La desintegración del sistema económico-social como vehículo del golpe militar. La estrategia indirecta contra un gobierno con voluntad de independencia. La Weltanschaung de las empresas multinacionales
III. LA LUCHA POR EL PODER DEL ESTADO
Coexistencia de clases y dominación de una clase
IV. EL GOBIERNO POPULAR Y LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO
«Vía pacífica» y «vía no armada» al socialismo. La relación entre el gobierno UP y unas Fuerzas Armadas profesionales. Crisis de hegemonía social, crisis del estado y Fuerzas Armadas profesionales. La evolución militar en su relación con la crisis del aparato del estado. Del 4 de septiembre al 25 de octubre de 1970. De noviembre de 1970 a marzo de 1972. La política militar de una estrategia indirecta. La política militar de una estrategia directa. La encrucijada táctica de enero de 1912
V. EL DILEMA DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA
El encuentro Allende-Tomic de diciembre de 1971
VI. EL RECURSO A ELECCIONES Y EL PROBLEMA DEL PODER EN LA TÁCTICA POLÍTICO-INSTITUCIONAL
La opción inicial de noviembre de 1910. Las opciones de 1971 sobre la infraestructura económica y el estado. Las opciones de 1972 y la crisis de la supraestructura estatal
VII. LA POLÍTICA MILITAR ANTIINSURRECCIONAL Y LAS TÁCTICAS POLÍTICAS
El putsch de marzo de 1972. Frei pide la ayuda de las compañías multinacionales. La acumulación de fuerzas externas e internas. El fracaso del putsch militar en marzo de 1912. La política militar antiinsurreccional. Lagunas y contradicciones. Junio de 1973: es aislado el sector democrático de las Fuerzas Armadas
VIII. LAS TÁCTICAS DIRECTA E INDIRECTA EN LA LUCHA POR EL PODER DEL ESTADO
Los límites de la táctica político-institucional
IX. DESAJUSTES TÁCTICOS Y DERROTA ESTRATÉGICA
En la estrategia, la decisión principal tiene lugar al comienzo de la acción principal. Los medios de la táctica no son los mismos cuando se alteran las condiciones de la estrategia. El «tempo» de la táctica no es el «tempo» de la estrategia. La dirección única, condición estratégica indispensable. La unidad de mando y el recurso a la sorpresa
X. EL GOLPE DE ESTADO
La jornada del 10 de septiembre de 1973. La última noche en Tomás Moro: el tardío referéndum. Es la hora de los cañones. 6:30 h: la Marina se ha sublevado. 7:15 h: la Aviación se dispone a atacar las industrias. La guerra civil comienza. 8:30 h: Pinochet y el Ejército dirigen la insurrección. Golpe de mano en Carabineros 9:00 h: el gobierno ha sido derrocado Las organizaciones de trabajadores. sin dirección unificada. La razón de un combate