NUESTRA BIBILIOTECA HARVEY
-
Breve historia del neoliberalismo
Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un ... -
París, capital de la modernidad
París ha sido una de las ciudades más influyentes del mundo, pero durante los dí... -
Espacios de esperanza
Durante siglos, los movimientos utópicos han tratado de construir una sociedad j... -
Senderos del mundo
Este libro indaga entre las obras más emblemáticas del recorrido intelectual emp... -
Marx, el capital y la locura de la razón económica
El capital de Marx es uno de los textos más importantes de la era moderna. Los t... -
El cosmopolitismo y las geografías de la libertad
Se suele invocar la idea de libertad para justificar la acción política. Preside... -
Espacios del capitalismo global
Las crisis económicas se suceden una tras otra a un ritmo cada vez más infernal,... -
Espacios del capital
David Harvey, sin duda el geógrafo más influyente de su generación, aúna en su t... -
El nuevo imperialismo
¿Qué naturaleza tienen los dispositivos de poder geopolíticos y geoeconómicos qu... -
El enigma del capital
Durante más de tres siglos el sistema capitalista ha dominado y configurado ... -
Guía de El Capital de Marx. Libro primero
Reseña en Reblión.org«Mi propósito es guiarle en la lectura de un libro de Karl ... -
Guía de El Capital de Marx. Libro segundo
Al tiempo que la mayor crisis financiera desatada desde la Gran Depresión no mue...
PENSAR TRAS DERRIDA

Este libro es el resultado de una invitación a pensar tras Derrida, es decir, a reflexionar a partir de su legado más allá de su obra. Trata de una apuesta por entablar una conversación entre la deconstrucción y temas actuales de la filosofía sobre los cuales Derrida no necesariamente escribió, pero que serían difícil imaginar sin sus aportes críticos como son los nuevos materialismos, el antropoceno, las distintas aproximaciones de la violencia, perspectivas feministas, éticas y políticas en fenomenología, la teoría de género o los derechos de los animales.
Los textos aquí compilados, por un lado, revisan el legado del padre de la deconstrucción, no sólo en el ámbito de la filosofía; su influencia se ha extendido a disciplinas tan distintas y distantes como la filosofía del lenguaje, la fenomenología, la teoría crítica del derecho, la teoría política, la literatura comparada, la arquitectura, las artes visuales, la historiografía, la teoría postcolonial, la teoría de género, el psicoanálisis, entre otras. Por otro, reconocen lo intempestivo del pensamiento de Derrida, esto es, su capacidad para acechar el presente, para exigir una memoria por venir.
Finalmente, esta obra reúne autores que siguen el principio derridiano de ser un heredero infiel, es decir, fiel pero no dogmático. Pensar tras Derrida es una demostración de fidelidad a la herencia de Derrida, por espíritu de infedilidad.
¿CONOCES NUESTRA COLECCIÓN DE LINGÜÍSTICA?
-
El lenguaje
Pensado para quienes se inician en el estudio del lenguaje, este manual, que se ... -
Fundamentos de sintaxis formal
Este libro constituye una introducción detallada a la sintaxis formal. Se difere... -
Cómo aprenden los niños el lenguaje
En el curso de sus tres primeros años de vida los niños llegan a aprender varios... -
El lenguaje e Internet
Internet es uno de los inventos más notables de la humanidad. En términos de imp... -
Los problemas del lenguaje en los niños
Algunos niños pueden oír y hablar, pero tienen problemas para comprender o produ... -
La comunicación
La comunicación verbal es una manifestación externa de diversos procesos cogniti... -
Perspectivas de sintaxis formal
El objetivo de este libro es proporcionar una visión actualizada de los estudios... -
La relatividad lingüística
El presente libro aborda la cuestión clásica de la relación entre el lenguaje y ... -
Pragmática
La Pragmática es una rama de la Lingüística que se interesa por el modo en que e...
LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE MARX

Cuando compramos rara vez nos paramos a pensar que no estamos adquiriendo un objeto o producto sin más, sino un cristal solidificado de la fuerza de trabajo de otras personas. Esto, que Marx denominó el «fetichismo de la mercancía», aparece en paralelo con otro fenómeno que impregna toda la sociedad moderna, la ilusión de que el capital genera capital, la «mistificación del capital».
En Fetiche y mistificación capitalistas, Clara Ramas analiza hasta qué punto ambos conceptos constituyen el núcleo de la crítica de la economía política que Marx formuló en El capital. A partir de estos cimientos, Ramas propone un umbral desde el que asomarse al capitalismo y a la Modernidad, y muestra una novedosa lectura que acierta a conjurar la miopía de la ortodoxia y a comprender de un modo más fidedigno el singular quehacer filosófico y crítico de Marx.
UN CUENTO TERRIBLE (POR VERDADERO)

Cándido es una novela protagonizada por un optimista que cree a pies juntillas que el mundo es un paraíso, a pesar de que, desde la primera línea, la realidad se encarga de negarlo. Este contexto da pie a Voltaire a atacar, con ironía y sarcasmo, la teoría de Leibniz de que vivimos en «el mejor de los mundos posibles», y a poner de relieve defectos morales como la intolerancia, el fanatismo religioso, los abusos de la colonización europea en América, los engaños y artificios sociales y las matanzas de las guerras, invitando a reflexionar sobre todo ello.
De la mano de Anthony Garner, el texto se refuerza mediante imágenes impactantes, llenas de humor e ironía, muy directas, con las que se actualiza para el lector de hoy el mensaje de esta pieza indiscutible del arte narrativo de la Ilustración.
EN BUSCA DE SEGURIDAD EN UN MUNDO HOSTIL

Comunidad es una de esas palabras que producen una buena sensación: está
bien tener una comunidad, estar en comunidad. La comunidad
representa el tipo de mundo que anhelamos habitar pero al que, por
desgracia, no podemos acceder.
Hoy, comunidad es sinónimo de
paraíso perdido, aunque un paraíso que todavía esperamos encontrar en
nuestra búsqueda febril de los caminos que nos pueden llevar a él. Pero
el privilegio de estar comunidad tiene un precio. La comunidad nos
promete seguridad pero parece privarnos de la libertad, del derecho a
ser nosotros mismos. La seguridad y la libertad son dos valores
igualmente preciosos y codiciados que pueden equilibrarse hasta cierto
punto, pero que difícilmente se reconciliarán jamás de forma plena. Es
improbable que se resuelva nunca la tensión entre la seguridad y la
libertad, y entre la comunidad y la individualidad.
En esta
nueva edición revisada, Zygmunt Bauman evalúa esas oportunidades y
peligros y, a su manera personal y brillante, ofrece el tan necesario
concepto que ha adquirido una replanteamiento de una importancia
fundamental para los debates actuales sobre la naturaleza y el futuro de
nuestras sociedades.
LA BISEXUALIDAD EN EL MUNDO ANTIGUO

¿Contra natura? ¿Según natura? Para los griegos primero y los romanos después las relaciones homosexuales eran una realidad, un componente no despreciable de las costumbres establecidas y la cultura. Partiendo del carácter fáctico de esas relaciones y no de la condición homosexual que es un fenómeno histórico mucho más reciente, Eva Cantarella reconstruye un complejo panorama en el que al análisis de los aspectos jurídicos de esas relaciones se suman los testimonios de la poesía y el mito, los documentos de la vida cotidiana y las reflexiones de historiadores, médicos y filósofos. Más allá de las diferencias sustanciales entre el ritual pedagógico del cortejo griego y el brutal código de conducta romano, que somete en el amor y la guerra, emerge con nitidez la cultura bisexual de ambos pueblos. Bisexual evidentemente desde un punto de vista masculino. La mujer que ama a otras mujeres, excepto en casos excepcionales, aparece en el fondo como una amenaza, como una degeneración, como una viciosa y como una caricatura masculina. A esta tradicional dicotomía entre el papel activo y el papel pasivo, único parámetro ético hasta entonces, pondrá fin el cristianismo, sustituyéndola por la distinción entre heterosexualidad y la homosexualidad hoy vigente. Una obra imprescindible.