
El razonamiento sociológico
El espacio comparativo de las pruebas históricas
de Jean-Claude Passeron (Escritor), José Luis Moreno Pestaña (Traductor)
¿Es la sociología una ciencia? Y si lo es, ¿lo es como las demás? La sociología no puede responder a estas cuestiones apoyándose exclusivamente en sí misma. La comparación entre configuraciones históricas, siempre singulares, que es el fundamento del razonamiento sociológico y garantiza la pertinencia descriptiva de los conceptos tipológicos utilizados en todas las ciencias sociales, no ha podido engendrar nunca la «ciencia experimental de los hechos sociales» que había esperado Durkheim.
En este libro fundamental, Jean-Claude Passeron muestra que «el espacio lógico» en el cual la sociología articula sus constataciones empíricas y sus argumentaciones permanece siempre, incluso cuando recurre a métodos cuantitativos o a la formalización, como un espacio de comparación entre pruebas históricas.
- Escritor
- Jean-Claude Passeron
- Traductor
- José Luis Moreno Pestaña
- Colección
- Ciencias Sociales
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Filosofía, Historia, Sociología, Filosofía y crítica de la cultura, Historiografía, metodología y teoría de la historia
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788432314445
- ISBN
- 978-84-323-1444-5
- Fecha publicación
- 06-06-2011
- Páginas
- 560
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Formato
- Rústica
Sobre Jean-Claude Passeron (Escritor)
Sobre José Luis Moreno Pestaña (Traductor)
Contenidos
Estudio preliminar. Una filosofía de las ciencias históricas:presentación de la obra de Jean-Claude Passeron
José Luis Moreno Pestaña
Agradecimientos
Advertencia
Prefacio. Defensa de las ciencias históricas consideradas como ciencias
I. NOMBRES Y TRABAJOS
¿Y por qué no, simplemente, una ciencia del hombre?
¿Podemos al menos identificar y clasificar las disciplinas antropológicas?
Las ciencias humanas, entre ciencias de la vida y ciencias históricas
PRIMERA PARTE
EL RAZONAMIENTO SOCIOLÓGICO: UN RAZONAMIENTO CON UNA DOBLE FIDELIDAD
II. LAS PALABRAS DE LA SOCIOLOGÍA. UN LÉXICO IRREALIZABLE
Los conceptos polimorfos: «acumulación» y «paradigmas»
Los conceptos estenográficos: «atomización» y «sincretismo»
III. HISTORIA Y SOCIOLOGÍA. IDENTIDAD SOCIAL E IDENTIDAD LÓGICA DE UNA DISCIPLINA
La convergencia epistemológica entre historia y sociología
Sociología e historia social de la diferencia disciplinar
Los regímenes disciplinares: el razonamiento sociológico como mixto argumentativo
IV. HEGEL O EL PASAJERO CLANDESTINO. LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LA HISTORIA
El modelo autorreproductivo de la acción escolar
La autorreproducción escolar y la reproducción social
La interrogación a partir del sistema de lo que escapa al sistema
El modelo de la reproducción social
V. LO QUE DICE UNA TABLA Y LO QUE SE DICE QUE DICE
Estadística y sociología
Del indicador al concepto
Juego de variables y configuraciones históricas
SEGUNDA PARTE
LA ESCRITURA SOCIOLÓGICA: UN CONTROL DE LAS LENGUAS NATURALES
VI. LOS CONTROLES ILUSORIOS. POLÉMICA, POLICÍA, ASCESIS, FORMALISMO, ZOOLOGÍA
Humores polémicos
Tentaciones policiales
La proscripción de las metáforas
Los paraísos artificiales del formalismo
El fantasma de las definiciones zoológicas
VII. EL LENGUAJE SEMICIENTÍFICO. NOTA SOBRE UN EFECTO DE PATHOS: LAS «MUTACIONES CULTURALES»
Los ojos y las orejas: a propósito de lo audiovisual
VIII. EL ARGUMENTO Y EL CORPUS. BIOGRAFÍA, FLUJOS, ITINERARIOS, TRAYECTORIAS
La carne y el esqueleto del tiempo
Homunculus mundus
El análisis de las estructuras longitudinales: palabras, conceptos y tareas
IX. LA ILUSIÓN NOVELESCA. DESCRIPCIONES EN -GRAFÍA, -LOGÍA, -NOMÍA
Del efecto «barómetro» al efecto «Lacombe Lucien»
El truco realista
Un texto que hace olvidar el texto
Rodeo: -grafía, -logía, -nomía
Retorno: literatura y sociología
TERCERA PARTE
LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN
X. LA ENUNCIACIÓN HISTÓRICA. INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO, INTELIGIBILIDAD
¿Qué es una información?
¿Qué es un efecto de conocimiento?
¿Qué es un efecto de inteligibilidad?
¿Qué es una interpretación en las ciencias históricas?
XI. EL SENTIDO Y LA DOMINACIÓN. DIFERENCIAS EN LA DIFERENCIA
La descripción del mínimo
Relativismo cultural, populismo, miserabilismo
XII. EL USO DÉBIL DE LAS IMÁGENES. INVESTIGACIONES SOBRE LA RECEPCIÓN DE LA PINTURA
Sociología de la recepción de las obras
Sociología de la recepción de imágenes
Los «pactos» de recepción icónica
CUARTA PARTE
HEURÍSTICAS Y APLICACIÓN SOCIOLÓGICAS
XIII. FIGURAS Y CONTESTACIONES DE LA CULTURA. LEGITIMIDAD Y RELATIVISMO CULTURAL
Los fines de la acción cultural
Los medios de la acción cultural
Los actores de la acción cultural
Cultura y culturas
XIV. EL POLIMORFISMO CULTURAL DE LA LECTURA
Transporte, aprendizaje, conversión
XV. LOS TRES SABERES SOBRE EL SABER. SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La negación radical de una pedagogía de las ciencias no ha desaparecido
Los saberes sobre el saber y sobre la transmisión, necesarios para la transmisión del saber
La familia de las ciencias de la educación
CONCLUSIÓN
PROPOSICIONES, ESCOLIOS Y DEFINICIONES
XVI. EL RAZONAMIENTO SOCIOLÓGICO. PROPOSICIONES RECAPITULATIVAS
Definiciones
Bibliografía general
Índice onomástico