 
En defensa de causas perdidas
de Slavoj Zizek (Escritor), Francisco López Martín (Traductor)
¿Es la emancipación global una causa perdida? ¿Son los valores universales antiguos vestigios de una época pretérita? ¿Debemos someternos a una miserable tercera vía, de liberalismo económico y de gobierno mínimo, por miedo a los horrores totalitarios? 
 En esta obra magna, el polémico filósofo Slavoj iek se enfrenta a la ideología predominante a propósito del deber de reapropiación de varias «causas perdidas» y busca la semilla de verdad en la política «totalitaria» del pasado. No es de extrañar, por consiguiente, que para los partidarios de la doxa «posmoderna» liberal la lista de causas perdidas que en ella se defienden sea un túnel del terror protagonizado por sus peores pesadillas, un almacén de los fantasmas del pasado que han tratado de exorcizar con todas sus fuerzas.
 iek argumenta que, si bien el terror revolucionario se saldó con el fracaso y con atrocidades de todo tipo, no es ésta toda la verdad; hay, de hecho, un momento de redención que cae en el olvido con el categórico rechazo liberal democrático del autoritarismo revolucionario y con la valorización de una política blanda, consensuada y descentralizada. Reivindica, igualmente, el deber de reinventar el terror revolucionario y la dictadura del proletariado en la lucha en pro de la emancipación universal. Necesitamos aceptar con coraje el retorno de esta causa, exponiéndonos incluso al desastre más catastrófico. En palabras de Samuel Beckett: «Inténtalo de nuevo. Fracasa otra vez. Fracasa mejor». 
 
 «Adictivamente ecléctica... iek se las ingenia para dejar al lector, como de costumbre, tan entusiasmado como desorientado, abandonado en medio de un páramo sembrado de los escombros de los ídolos caídos.» 
 Steven Poole, The Guardian 
 «Un tesoro de perspicacia política y filosófica.» 
 «Atroz, provocadora y muy divertida.» 
 Terry Eagleton
- Escritor
- Slavoj Zizek
- Traductor
- Francisco López Martín
- Colección
- Cuestiones de antagonismo
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Filosofía, Historia, Política, Historia de las ideas políticas, Contemporánea, Filosofía política, Contemporánea, Teoría política
- Idioma
- 
- Castellano
 
- EAN
- 9788446029571
- ISBN
- 978-84-460-2957-1
- Fecha publicación
- 06-04-2011
- Páginas
- 480
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Formato
- Rústica
Sobre Slavoj Zizek (Escritor)
Sobre Francisco López Martín (Traductor)
Sobre Francisco López Martín
Reseñas
- 
«Adictivamente ecléctica... iek se las ingenia para dejar al lector, como de costumbre, tan entusiasmado como desorientado, abandonado en medio de un páramo sembrado de los escombros de los ídolos caídos.» Steven Poole, The Guardian «Un tesoro de perspicacia política y filosófica.» «Atroz, provocadora y muy divertida.» Terry Eagleton 
Contenidos
Introducción. Causa Locuta, Roma Finita
PRIMERA PARTE
EL ESTADO DE LAS COSAS
I. FELICIDAD Y TORTURA EN EL MUNDO ATONAL
Humano, demasiado humano  La pantalla de la cortesía  Regalo e intercambio  La Realpolitik de Ulises  El mundo atonal  Instituto Serbsky (Malibú)  Polonia como síntoma  ¿Le gusta torturar?
II. EL MITO FAMILIAR DE LA IDEOLOGÍA
«Realismo capitalista»  La producción de la pareja en Hollywood  y fuera de Hollywood  La verdadera izquierda de Hollywood  Historia y familia en Frankenstein  Una carta que sí llegó a su destino
III. INTELECTUALES RADICALES O LAS RAZONES POR LAS QUE HEIDEGGER DIO EL PASO ADECUADO (AUNQUE EN LA DIRECCIÓN ERRÓNEA) EN 1933
Esconder el árbol en un bosque  La domesticación de Nietzsche  Michel Foucault y el acontecimiento iraní  El problema con Heidegger  La diferencia ontológica  ¿La huella del delito de Heidegger?  Repetición y novedad  De Heidegger a la pulsión  La «violencia divina» de Heidegger
SEGUNDA PARTE
LECCIONES DEL PASADO
IV. EL TERROR REVOLUCIONARIO DESDE ROBESPIERRE HASTA MAO
«¿Qué quieres?»  Afirmar lo inhumano  Transustanciaciones del marxismo  Los límites de la dialéctica de Mao  Revolución Cultural y poder
V. EL ESTALINISMO REVISITADO O SOBRE CÓMO STALIN SALVÓ LA HUMANIDAD DEL HOMBRE
La contrarrevolución cultural estalinista  Una carta que no llegó a su destino (y, por tanto, tal vez salvara el mundo)  Kremlinología  De la culpa objetiva a la culpa subjetiva  Shostakóvich en Casablanca  El carnaval estalinista  en las películas de Sergéi Eisenstein  La diferencia mínima
VI. Razones por las que el populismo basta (a veces) en la práctica, pero no en la teoría
Basta en la práctica  pero no en la teoría  El «papel determinante de la economía»: Marx en el mundo de Freud  Fijar los límites  El acto  Lo Real  La vacuidad de la política del goce
TERCERA PARTE
¿QUÉ HACER?
VII. LA CRISIS DE LA NEGACIÓN DETERMINADA
El cómico Superyó  y su política de resistencia  «Adiós, señor Nómada Resistente»  Negri en Davos  Deleuze sin Negri  El buen gobierno y los movimientos sociales
VIII. ALAIN BADIOU O LA VIOLENCIA DE LA SUSTRACCIÓN
Materialismo democrático y dialéctico  Respuestas al Acontecimiento  ¿Necesitamos un mundo nuevo?  Las lecciones de la Revolución Cultural  ¿Qué sustracción?  ¡Demos una oportunidad a la dictadura del proletariado!
IX. UNBEHAGEN IN DER NATUR
Aparte de Fukuyama  Del temor al temblor  Ecología contra naturaleza  Usos y abusos de Heidegger  ¿Qué hacer?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
