
Vampiros. Edición anotada
Antología de relatos escalofriantes. Desde la Edad Media a la primera mitad del siglo XX.
de Antonio Andrés Ballesteros González (Editor), Eugenio Manuel Olivares Merino (Editor), Julio Ángel Olivares Merino (Editor), Laura Blázquez Cruz (Editora)
Una antología única de los mejores relatos protagonizados por vampiros.
Mito legendario y proteico, el vampiro ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales, al acecho como anunciación de la otredad, los miedos reprimidos y la voracidad de nuestros traumas, o formando parte indisociable de nuestra esencia como plasmación de la mitad oscura e ilustración de la dualidad que nos constituye y materializa nuestros anhelos e instintos más inconfesables.
La presente antología traza la evolución del vampiro en lengua inglesa desde sus manifestaciones en textos medievales, con semas y modus operandi que anticipan las características primordiales del chupasangres en siglos posteriores, hasta la eclosión manifiesta del ente en el periodo decimonónico, con la canonización de los vampiros de Polidori, Byron, Le Fanu, y, sobre todo, la obra seminal de Bram Stoker, desembocando en la idiosincrasia ecléctica o la reinterpretación vanguardista y alejada de los presupuestos clásicos y puristas que dinamizan la variedad y estilización del mito en la primera mitad del siglo xx, como génesis de las drásticas transformaciones que se darían, posteriormente, en la posmodernidad, metamorfoseándose el vampiro en un icono adolescente o una suerte de zombi descerebrado y despojado de su aura aterradora.
Los relatos compilados en este volumen giran en torno a conceptos y motivos angulares como la inmortalidad, la depredación en su acepción literal y figurativa ‒física, emocional, económica, biológica, etc.‒, la pérdida de la identidad y la sangre como sustento vital y elemental tematizado. Son obras a modo de crónicas de las tinieblas sobre demonios o parásitos de la sangre en la pluma de escribas del medievo, textos a medio camino entre lo real y lo legendario, traducidos del latín al español, a los que se unen relatos de autores consagrados dentro del periodo dorado del género fantástico como Joseph Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Mary E. Wilkins Freeman o, más tardíos, H. P. Lovecraft y E. F. Benson, sin obviar a otros más invisibles que, como Manly Wade Wellman o Greye La Spina, gozaron de predicamento y tuvieron sus adeptos dentro del ámbito de las publicaciones «pulp» de las primeras décadas del siglo xx. Nuestra antología, a diferencia de otras publicadas con anterioridad, se adentra en las sombras procelosas de los tiempos medievales, sondeando orígenes que apenas han sido estudiados y a los que no se les ha prestado demasiada atención previamente.
Una segunda parte de la obra abarca narraciones del siglo XIX, tanto del periodo romántico como de época victoriana, desde la primigenia pesadilla de «El vampiro» de Polidori (1819), hasta llegar a Drácula, cumbre del género y punto de inflexión vampírica. Un tercer apartado engloba relatos compuestos desde la fecha de publicación de la magna obra de Bram Stoker (1897) hasta la mitad del siglo xx. La razón de esta restricción cronológica se debe al hecho de que, a partir aproximadamente del citado parámetro, el vampiro, con las debidas excepciones y matices, dejó de ser gradualmente un icono terrorífico para convertirse en repositorio cultural de otro tipo de ansiedades y obsesiones, sufriendo un proceso de «desencantamiento». En términos generales, la evolución del vampiro tras la Segunda Guerra Mundial presenta transformaciones y cambios tan significativos y diferenciales con respecto a las anteriores etapas que merecería una aproximación específica al fenómeno.
Precedidas de una introducción de índole general, las narraciones, cuidadosamente anotadas, van acompañadas por introducciones específicas relativas a sus autores y a los relatos en sí, respectivamente. En este sentido, nuestra antología proporciona una completa información biográfica y crítica con respecto a los textos seleccionados.
En definitiva, apreciado lector, apreciada lectora, parafraseando las irónicas palabras de bienvenida a su lúgubre morada por parte del conde Drácula en la inmortal novela de Stoker, «Entre libremente, salga sin peligro, y deje parte de la felicidad que trae consigo».
- Editor
- Antonio Andrés Ballesteros González
- Editor
- Eugenio Manuel Olivares Merino
- Editor
- Julio Ángel Olivares Merino
- Editora
- Laura Blázquez Cruz
- Colección
- Grandes libros
- Materia
- Clásicos de la Literatura, Literatura anglosajona
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788446055860
- ISBN
- 978-84-460-5586-0
- Fecha publicación
- 22-02-2024
- Páginas
- 496
- Ancho
- 19.5 cm
- Alto
- 25.5 cm
- Edición
- 1
- Formato
- Cartoné
Sobre Antonio Andrés Ballesteros González (Editor)
Sobre Eugenio Manuel Olivares Merino (Editor)
Sobre Julio Ángel Olivares Merino (Editor)
Sobre Laura Blázquez Cruz (Editora)
Sobre Antonio Andrés Ballesteros González
Sobre Eugenio Manuel Olivares Merino
Sobre Laura Blázquez Cruz
Booktrailer
Contenidos
ÍNDICE
PRÓLOGO
PARTE
I: Revinientes y vampiros medievales.
Edición
y traducción: Eugenio Manuel Olivares Merino.
Introducción
1. Geoffrey of Burton. “El
diablo de Drakelow” (“The Devil of Drakelow”, s. XI).
2. William of Newburgh.De La
historia de los asuntos ingleses, Libro V (Historia rerum anglicarum, 1196-1198):
●“Sobre el prodigio de un muerto que andaba errante tras su entierro” (“De
prodigio mortui post sepulturam oberrantis”).
●“Sobre un suceso similar que aconteció en Berwick” (“De re consimili quae
accidit apud Berewic”).
●“Sobre ciertos prodigios”
(“De quibusdam prodigiosis”): [“El cura de los sabuesos”] y [“La sanguijuela de
Anantis”].
3. Walter Map. De Las bagatelas de los
cortesanos, Parte II (De nugis
curialium,1181-1192): “De nuevo
sobre las mismas apariciones” (“Item de eisdem aparicionibus”.
PARTE II: Vampiros románticos y victorianos.
Edición y traducción: Antonio Ballesteros González.
Introducción.
1. John
William Polidori. “El vampiro” (“The Vampyre”, 1819).
2.
Lord Byron. “Fragmento de un relato” (“Fragment of a Story”, 1819).
3.
Joseph Sheridan Le Fanu. “Carmilla” (1872).
4.
Eliza Lynn Linton. “El destino de madame Cabanel” (“The Fate of Madame
Cabanel”, 1880).
5. Julian Hawthorne. “La tumba
de Ethelind Fionguala” (“The Grave of Ethelind Fionguala”, 1888).
6. Stanislaus Eric, Count Stenbock. “La historia real
de un vampiro” (“The True Story of a Vampire”, 1894).
7.
Bram Stoker. “El huésped de Drácula” (“Dracula’s Guest”, 1897/1914).
PARTE
III: Vampiros en el siglo XX (hasta 1950).
Edición
y traducción: Julio Ángel Olivares Merino y Laura Blázquez Cruz.
Introducción.
1. Mary E. Wilkins
Freeman. “Luela
Miller” (1903).
2. Edward
Frederick Benson. “La habitación de la torre” (“The Room in the Tower”,
1912).
3. H. P.
Lovecraft. “El extraño” (“The Outsider”, 1926).
4. Earl
Peirce, Jr. “La maldición de la casa Duryea” (“Doom of the House of Duryea”,
1936).
5. Manly
Wade Wellman. “Cuando había claro de luna” (“When It Was Moonlight”, 1940).
6. Greye La Spina. “El antimacasar” (“The Antimacassar”, 1949).
BIBLIOGRAFÍA